PRACTICAS DE CONSUMO DE ALIMENTOS POR LOS ESCOLARES
Según los resultados obtenidos del primer tamizaje nutricional realizado a los estudiantes del Colegio Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela en el año 2008 y comparándolos con los encontrados en el realizado en el primer semestre de 2009 se puede observar que a pesar de que las cifras de malnutrición han disminuido aun se presenta la desnutrición tanto crónica con un 13,9%, como aguda con un 5,9%, en menores de 10 años, por este motivo se toma este grupo poblacional en el cual se puede observar si los alimentos ofrecidos en el servicio de alimentos contribuyen a mantener un estado nutricional dentro de los estudiantes.
A continuación se presentan los resultados obtenidos a través de la aplicación de la encuesta a 32 estudiantes de primaria, menores de 10 años de la institución educativa.
1. Tiempos de comida preferidos ofrecidos por el servicio de alimentos de la institución educativa.
Grafica N° 1
Se puede observa que los estudiantes menores de 10 años prefieren el almuerzo con un 50%, seguido de las onces con un 37.5%, y por ultimo el de desayuno con un 12.5%, esto se debe a que en el tiempo del almuerzo se brinda más cantidad de alimentos lo cual hace que sea de mayor agrado para los estudiantes.
2. Alimentos preferidos ofrecidos por el servicio de alimentos de la institución.
Grafica N° 2
3. Frecuencia con que se ofrece el primer grupo de alimentos a la semana.
Grafica N° 3
4. Frecuencia con que se ofrece el segundo grupo de alimentos a la semana.
Grafica N° 4
5. Frecuencia con que se ofrece el tercer grupo de alimentos a la semana.
Grafica N° 5
6. Frecuencia con que se ofrece el cuarto grupo de alimentos a la semana.
Grafica N° 6
7. Frecuencia con que se ofrece el quinto grupo de alimentos a la semana.
Grafica N° 7
8. Frecuencia con que se ofrece el sexto grupo de alimentos a la semana.
Grafica N° 8
9. Frecuencia con que se ofrece el séptimo grupo de alimentos a la semana.
Grafica N° 9
10. Cantidad del consumo de alimento ofrecido en las nueves.
Grafica N° 10
11. Cantidad del consumo de alimento ofrecido al almuerzo.
Grafica N° 11
12. Cantidad del consumo de alimento ofrecido en las onces.
Grafica N° 12
CONCLUSIONES
Se observa que la alimentación brindada a los estudiantes no es la adecuada, puesto que no se ofrecen los alimentos de los siete grupos a diario.El colegio es donde se crean espacios para que los estudiantes aparte de aprender se formen y creen estilos de vida saludables en el entorno que los rodea, desde el servicio de alimentos aparte de brindar una alimentación adecuada y suficiente para los estudiantes, la cual contribuye a mantener o mejorar su estado nutricional y como una estrategia para disminuir la deserción escolar, también busca establecer hábitos alimentarios saludables, este ultimo no se cumple puesto que no se brinda una alimentación completa y balanceada para que los estudiantes creen dentro de su vida este hábito.
A pesar de que se ha disminuido el porcentaje de desnutrición en menores de 10 años, aun se mantiene un porcentaje considerable de población con desnutrición, y con la alimentación que se brinda en el servicio de alimentos con el transcurrir del tiempo va ha ayudar a crear un mayor porcentaje de malnutrición creando una transición en los menores de 10 años similar a la que se presento en los adolescentes en donde se paso desnutrición a sobrepeso y obesidad, lo cual va ha hacer que la población educativa se encuentre con mayor vulnerabilidad a padecer de enfermedades crónicas no transmisibles con el pasar de los años.
Esta es una población rural la cual dentro del colegio se les esta brindando tres tiempos de comida (nueves, almuerzo y onces) y en la casa dos tiempos de comida (el desayuno y la comida), en la institución educativa se esta brindando un tiempo de comida principal y los otros dos se ofrecen en el hogar, hay que tener presente que por ser una población rural, y por su localización geográfica se dificulta el acceso a ciertos alimentos, y que por tanto los alimentos que les brindan en el hogar son muy limitados y que por tanto la alimentación que se da en el colegio debe de suplir de manera indirecta esta restricción, la cual no se esta llevando a cabo ya que se observa que la mayor cantidad de alimento que se suministra son cereales, raíces, tubérculos y plátanos, ofreciendo una alimentación similar a la culturalmente de la zona.
Se pueden realizar investigaciones mas profundas que contribuyan a esta pequeña muestra de cómo influyen sobre el estado nutricional de los estudiantes diferentes factores asociados a este, ya que para este estudio solo se tomo la alimentación brindada en el servicio de alimentos.
VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL Y DE LA MALNUTRICIÓN ESCOLAR
RESULTADOS TAMIZAJE NUTRICIONAL
Tabla 1. Indicador de peso para la talla en menores de dos años.
En comparación con el 2008 se encuentra un menor número de niños y en donde se refleja que aumento una persona con bajo peso, además también aumento el número de niños en estado adecuado y disminuyo el sobrepeso.
Tabla 2. Indicador talla para la edad en menores de 10 años.
Se observa que ha disminuido el retraso en el crecimiento y que ha aumentado el estado adecuado de los estudiantes menores de 10 años, aunque el año anterior se encontraban más niños valorados.
Tabla 3. Indicador peso para la edad en menores de 10 años.
La prevalencia de desnutrición aguda en escolares del colegio es del 11.1 %. En comparación con 2008 podemos observar que estas cifras han disminuido ya que la DNT aguda se encontraba en un 14.3%.
Tabla 4. Indicador Índice de Masa Corporal escolares de 10 a 17 años.
Los escolares presentan un exceso de peso en un 16.5%, el cual a aumentado 1.4% en comparación con el del año anterior.
Tabla 5. Indicador talla para la edad escolares 10 a 17 años.
Se observa que a aumentado el numero de estudiantes que presentan un retraso en el crecimiento el cual paso de un 18.9% a un 22.5%, esto se puede deber a que se valoraron mayor numero de estudiantes en comparación con el año anterior.
Tabla 6. Indicador Índice de Masa Corporal escolares 18 y más años.
En comparación con el año 2008, se identifica que se valoraron menor numero de escolares y en donde como resultado arrojo que a aumentado el numero de estudiantes con un estado adecuado pero igualmente aumento el numero de escolares con delgadez, para este año.
En conclusión del tamizaje nutricional se pude decir:
Tabla 1. Indicador de peso para la talla en menores de dos años.
Tabla 2. Indicador talla para la edad en menores de 10 años.
Tabla 3. Indicador peso para la edad en menores de 10 años.
Tabla 4. Indicador Índice de Masa Corporal escolares de 10 a 17 años.
Tabla 5. Indicador talla para la edad escolares 10 a 17 años.
Tabla 6. Indicador Índice de Masa Corporal escolares 18 y más años.
En conclusión del tamizaje nutricional se pude decir:
- Los escolares del colegio gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela presentan la prevalencia de más bajo peso y el más alto de sobrepeso.
- En general para el colegio Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela solo el 101.1% tanto de escolares como adolescentes presentan una talla adecuada para su edad.
- El 5.9% de los escolares menores de 10 años presentan sobrepeso, mientras que el 15.8% de los adolescentes presentan exceso de peso. En comparación con el año 2008 se presenta un 3.2% en menores de 10 años y un 13.1% en adolescentes, lo que indica que esta cifra ha aumentado 2.7% tanto para menores de 10 años como para adolescentes, el colegio más afectado Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela con un 27.3%, deben desarrollarse estrategias para continuar con el mejoramiento de dicha situación.
- Se debe intervenir, atender, educar y prevenir todo riesgo a la malnutrición, la inseguridad y la vulnerabilidad alimentaria para lo cual se debe trabajar a nivel intrainstitucional, interinstitucional e intersectorialmente.
Debido a las cifras significativas de Sobrepeso en escolares de 10 a 17 años en la Institución educativa se realizo un taller junto con el referente edu físico de la ESE a los estudiantes identificados con sobrepeso en donde se trabajo el sobrepeso y la obesidad, explicando la definición de la enfermedad, la clasificación de esta, los factores de riesgo que conlleva esta enfermedad y las patologías asociadas con esta, se realizo educación en buenos hábitos alimentarios y actividad física y se realizo un ejercicio de actividad física, con los estudiantes.

PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PEI
La promoción de alimentación saludable se realiza por medio de las áreas de ciencias y agropecuarias con una intensidad de tres horas a la semana que se trabajara a partir de las reuniones de gestión con los docentes de las áreas en mención. La promoción de la actividad física se fortalece a través de la práctica de 2 - 3 horas a la semana en la clase de educación física y una hora de danza a la semana más la actividad de tiempo libre 2 horas por semana, además de los campeonatos y jornadas deportivas. Adicionalmente se fortalece el tema en las escuelas de formación artística
Con relación a las acciones de recreación que puede impulsar la E.S.E. en conjunto con el equipo de trabajo del ámbito escolar se propone la organización de ferias de la nutrición y actividad física con componente educativo participando a través de los campamentos juveniles organizados de forma intersectorial con los referentes de las etapas de ciclo vital del Hospital Infancia y Juventud, quienes organizaron una serie de eventos que propenden por el mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida de estos grupos poblacionales.
Se adelantaron actividades que permitieron la continuidad del proceso concertando con el docente de educación física de la institución quien se ocupa del grupo de bachillerato y se propuso trabajar el tema de sobrepeso ya que es la condición predominante al observar los resultados de malnutrición escolar para el colegio Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela.
Otra actividad es la divulgación de información sobre la importancia de la alimentación saludable para los escolares, por medio de charlas, folletos y carteles realizados por los estudiantes.
Esta actividad se adelanta a partir de la socialización de la importancia de la alimentación saludable en las carteleras informativas con que cuenta la institución en las que se publico material sobre la importancia de una adecuada alimentación y la practica de hábitos de vida saludable en la protección de la salud.
Se realizó el lavado de manos con los estudiantes en donde se les explico cada uno de los pasos a seguir y la importancia de crear el lavado de manos en un hábito que salva vidas.
Se realizo un taller con las ecónomas de la institución educativa en donde se reforzó el tamaño de las porciones según el grupo de edad y en donde se les explico la importancia de este reforzando que con ello garantizan el aporte de macro y micro nutrientes para cada grupo poblacional y que por ello se debe de seguir con las porciones establecidas por la entidad operadora del servicio de alimentación de la institución la cual es la Caja de Compensación Cafam y las cuales creadas según las tablas de recomendación establecidas por la secretaria de educación.
Se realizaron carteles con los estudiantes de primaria de los vagones de la alimentación en donde se reforzó la importancia de una alimentación balanceada y variada.



ACCESO A LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR
Con relación a las acciones de recreación que puede impulsar la E.S.E. en conjunto con el equipo de trabajo del ámbito escolar se propone la organización de ferias de la nutrición y actividad física con componente educativo participando a través de los campamentos juveniles organizados de forma intersectorial con los referentes de las etapas de ciclo vital del Hospital Infancia y Juventud, quienes organizaron una serie de eventos que propenden por el mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida de estos grupos poblacionales.
Se adelantaron actividades que permitieron la continuidad del proceso concertando con el docente de educación física de la institución quien se ocupa del grupo de bachillerato y se propuso trabajar el tema de sobrepeso ya que es la condición predominante al observar los resultados de malnutrición escolar para el colegio Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela.
Otra actividad es la divulgación de información sobre la importancia de la alimentación saludable para los escolares, por medio de charlas, folletos y carteles realizados por los estudiantes.
Esta actividad se adelanta a partir de la socialización de la importancia de la alimentación saludable en las carteleras informativas con que cuenta la institución en las que se publico material sobre la importancia de una adecuada alimentación y la practica de hábitos de vida saludable en la protección de la salud.
Se realizó el lavado de manos con los estudiantes en donde se les explico cada uno de los pasos a seguir y la importancia de crear el lavado de manos en un hábito que salva vidas.
Se realizaron carteles con los estudiantes de primaria de los vagones de la alimentación en donde se reforzó la importancia de una alimentación balanceada y variada.
ACCESO A LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR
En general la situación de Seguridad alimentaria de la institución es adecuada, en cuanto a disponibilidad y acceso a los alimentos todos los estudiantes de la institución acceden al comedor escolar en el cual les brindan refrigerio (desayuno) y almuerzo, estos alimentos cumplen con las características de calidad y cantidad adecuadas para los escolares.
Se realizó educación sobre inocuidad de alimentos a las ecónomas del servicio de alimentos mediante folletos o carteles.
Con relación a la difusión del tema de inocuidad de alimentos con las personas responsables de la preparación de los alimentos dentro de los servicios de alimentos, se realizaron sesiones de capacitación, acompañamiento y asesoría a las manipuladoras de alimentos, basados en el decreto 3075 del 95 en los casos en los que aplicaba.



INTERVENCIÓN EN LAS ESCUELAS DE LA LOCALIDAD 20 DE SUMAPAZ POR EL ÉNFASIS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL HOSPITAL NAZARET H PRIMER NIVEL
Con relación a la difusión del tema de inocuidad de alimentos con las personas responsables de la preparación de los alimentos dentro de los servicios de alimentos, se realizaron sesiones de capacitación, acompañamiento y asesoría a las manipuladoras de alimentos, basados en el decreto 3075 del 95 en los casos en los que aplicaba.


INTERVENCIÓN EN LAS ESCUELAS DE LA LOCALIDAD 20 DE SUMAPAZ POR EL ÉNFASIS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL HOSPITAL NAZARET H PRIMER NIVEL
En las instituciones educativas de la localidad se realizan actividades mensuales a cada una de las escuelas en donde por mes se trabajan los 5 ejes de la política publica de seguridad alimentaria y nutricional vigente, además se trabajan las guías alimentarias para la población colombiana del ICBF (tren de la alimentación) y estas actividades se articulan con el área agrónoma en donde se trabajan las huertas de las escuelas y se les enseñan las BPA (Buenas Practicas Agrícolas), y se les realiza un tamizaje nutricional a los estudiantes de cada una de las escuelas de la localidad.
A pesar de que este proyecto no forma parte del programa SISVAN escolar se hace importante que se den a conocer las diferentes actividades que se realizan en las instituciones educativas que no forman parte de los colegios centinela.

A pesar de que este proyecto no forma parte del programa SISVAN escolar se hace importante que se den a conocer las diferentes actividades que se realizan en las instituciones educativas que no forman parte de los colegios centinela.

No hay comentarios:
Publicar un comentario